
En el ámbito internacional, una de las atracciones turísticas más significativas de Argentina es el famoso Tren a las Nubes, ubicado en la provincia de Salta. Miles de personas, turistas y periodistas visitan este recorrido ferroviario argentino de gran significado histórico y cultural cuyas vías ascienden más de cuatro mil metros por sobre el nivel del mar.
Historia del Tren a las Nubes
Durante la primera mitad del siglo XX, Argentina vive una rápida expansión del sistema ferroviario mediante la implementación de un programa de extensión de líneas de fomento regionales que ayudarán a modernizar el país.
Aprobado por el presidente Hipólito Irigoyen, el proyecto ferroviario correspondiente al ramal C14 del ferrocarril General Belgrano tenía como propósito conectar la ciudad de Salta, provincia de Salta, con la localidad de Antofagasta en Chile. Dicho esfuerzo implicaba atravesar la Cordillera de los Andes.
El 31 de marzo del mismo año, el ingeniero estadounidense nacionalizado argentino Richard Maury se hace cargo del proyecto y, con un total de mil trescientos empleados, emprende el entonces llamado ferrocarril Huaytiquina de vía única, hoy conocido como Tren a las Nubes, una obra sin precedentes cuyas principales complejidades eran las condiciones de altura y topografía de la región cordillerana.
La empresa duró alrededor de 27 años en los que se desarrolló una de las más extensas vías ferroviarias del país. Debido a la inversión requerida, su complejidad técnica y sus posibilidades comerciales y productivas, este proyecto empleó una gran cantidad de recursos. La propuesta pretendía una vía ferroviaria moderna de cuarenta y dos estaciones, trece viaductos, treinta y dos puentes de acero y veintiún túneles.
A mediados de siglo, finalmente se unen los rieles del puerto andino Socompa, en Chile, con los de la nueva vía para la inauguración del Trasandino del Norte. El tren número 231 se convierte en el principal servicio para cruzar la Cordillera durante los años siguientes. Este funcionó de manera regular como servicio de pasajeros hasta el año 1972, cuando se realizó el primer viaje turístico.
El servicio turístico se mantendrá operativo durante los siguientes años, por lo que el transporte de carga y pasajeros deja de ser significativo en el país. A principios de 1990, el servicio es privatizado y pasa a ser administrado por una empresa de capitales privados. Recién en 2014 se crea el Servicio Ferroviario Turístico Tren a las Nubes Sociedad del Estado, el cual actualmente administra el servicio.
Recorrido del Tren a las Nubes
El recorrido del tren cuenta con dos servicios que tienen diferentes características según el tipo de vehículos que incluyen y la clase de pasaje.
El primero de ellos es comúnmente conocido como bus-tren-bus, justamente porque parte de la ciudad de Salta, por la ruta nacional número 51, en colectivo, y atraviesa las localidades de Campo Quijano y Gobernador Solá, hasta alcanzar El Alfarcito. Este recorrido representa 150 km de viaje e incluye un desayuno campestre elaborado con productos locales.
Desde la central de operaciones en El Alfarcito, el viaje continúa por ruta a través de la Quebrada de las Cuevas, un accidente geográfico de gran atractivo, y luego por la llanura de Muñao hasta finalmente alcanzar San Antonio de los Cobres.
Una vez allí, los pasajeros se trasladan a la estación de tren para embarcarse en el Tren a las Nubes. Este tramo del trayecto es relativamente reducido, en tanto representa solo 20 km del recorrido, de una hora de duración, hasta del destino final: el Viaducto la Polvorilla.
Este último segmento del servicio es el más atractivo del viaje, ya que cuenta con el viaducto se encuentra a una altura de más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar que cruza la llamada Sierra de los Pastos Grandes. Media hora luego de finalizar el viaje, se emprende el regreso a San Antonio de los Cobres.
Finalmente, desde allí se emprende el camino inverso por ruta, y se realiza una parada extra en Santa Rosa de Tastil, donde se encuentra el Museo de Sitio y un mercado de artesanías y productos locales de la comunidad. El recorrido dura todo el día y termina donde comenzó; en la ciudad de Salta.
El segundo recorrido es una versión reducida del primero; se parte directamente desde la estación de tren de San Antonio de los Cobres hasta el Viaducto la Polvorilla. Por lo tanto, no incluye el traslado hasta la localidad de partida, el cual corre por cuenta del pasajero.
Horarios y frecuencias del tren
Los servicios del Tren a las Nubes parten todos los días por la mañana desde la ciudad de Salta y regresan por la noche. Durante el verano austral, sin embargo, el horario y la frecuencia se reducen considerablemente debido a la frecuencia con la que se produce la obstrucción de las vías por derrumbes.
La mejor época para ir al Tren a las Nubes es durante la temporada alta. Esto es, Semana Santa y también a mediados de julio. Las condiciones climáticas son idóneas para realizar el viaje y no existen complicaciones en cuanto a la integridad del recorrido.
Debemos considerar que la reserva de pasajes dispone de una anticipación mínima de dos meses previos a la fecha en la que tenemos pensado viajar. Asimismo, existen diferencias horarias y cambios de frecuencia que debemos verificar según la época del año.
Precio Tren a las Nubes
Saber cuánto cuesta el Tren a las Nubes depende de varios factores, como son la edad, la nacionalidad o las prestaciones sociales. La tarifa del pasaje además dependerá de la temporada en que se desee viajar y será actualizada al momento de realizar la reserva en el sitio web de la empresa. En este se podrán consultar también las promociones y medios de pago disponibles.
Temporada baja
- Extranjeros
$11.800,00 bus tren bus - $7.800,00 solo tren
Residente argentinos
- $8.700 bus tren bus
- $5.600 tren
Argentino menor de 3 a 12 años
- $6.500 bus tren bus
- $4.200 tren
Jubilado
- $7.000 bus tren bus
- $4.800 tren
Temporada alta
Tarifas extranjeros
- $13.000 bus tren bus
- $8.600 tren
Residente argentinos
- $9.500 bus tren bus
- $6.100 tren
Argentino menor de 3 a 12 años
- $7.100 bus tren bus
- $4.600 tren
Jubilados
- $7.000 bus tren bus
- $4.800 tren